PERSONAJES IMPORTANTES

PERSONAJES




Juan Pablo II (latín: Ioannes Paulus PP. II), Karol Józef Wojtyła [ˈkaɾɔl ˈjuzɛf vɔiˈtɨwa] (n. Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue el 264º Papa de la Iglesia Católica y jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962).[1] Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia. Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
Juan Pablo II ha sido aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Jugó un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, a todos los de Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia Católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia Ortodoxa Oriental, y la Comunión Anglicana.
De entre los hechos más notorios de su pontificado destaca el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona.
Se le recuerda especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió enérgicamente al movimiento conocido como la Teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha, a la postre sucesor, Joseph Ratzinger.
Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitando 129 países durante su pontificado, hablando además los idiomas siguientes: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, el esperanto, griego antiguo y latín, así como su natal polaco. Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra combinada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado Venerable por su sucesor papal, el Papa Benedicto XVI, por quien será también beatificado el 1 de mayo de 2011.





Jorge I, Rey de los Helenos (Griego: Γεώργιος A', Βασιλεύς των Ελλήνων; 24 de diciembre de 184518 de marzo de 1913) fue Rey de los Helenos (Grecia) desde 1863 a 1913. Este príncipe danés de la Casa de Glücksburg contaba tan sólo con 17 años cuando fue elegido Rey por la Asamblea Nacional Griega, después de la deposición del antiguo monarca Otón. Su candidatura fue a la vez propuesta y apoyada por las Grandes Potencias (El Reino Unido, el Segundo Imperio Francés y el Imperio ruso).
Como primer monarca de la nueva dinastía griega, su reinado de 50 años (el más largo en la historia moderna de Grecia) se caracterizó por numerosas expansiones territoriales y por un importante papel en la política internacional previa a la I Guerra Mundial. Dos semanas antes del quincuagésimo aniversario de su elección, durante la Guerra Balcánica, fue asesinado. En contraste con su reinado, sus sucesores gobernaron en etapas cortas e inseguras.
Nació en la ciudad de Copenhague el 24 de diciembre de 1845, siendo el segundo hijo del rey Cristian IX de Dinamarca y de su esposa Luisa de Hesse. Dentro de su familia destacan sus hermanas: Alejandra de Dinamarca, casada con Eduardo VII del Reino Unido y María Fyodorovna (Dagmar) casada con el zar de Alejandro III de Rusia; además fue su hermano mayor quien heredó el reino de Dinamarca como Federico VIII.






San Esteban, rey de Hungría, es indudablemente quien dio al pueblo nómada de los magyares, procedente del Asia y que a fines del siglo IX se había asentado a lo largo del Danubio, la estabilidad definitiva en lo político y, sobre todo, en el catolicismo. Pueblo guerrero y feroz, fue durante algún tiempo el terror de los vecinos territorios cristianos; pero, convertido al cristianismo, fue en adelante el más decidido campeón de la fe. Geza, el tercero de sus duques después de su establecimiento en el centro de Europa, comprendió la necesidad de orientar su pueblo hacia el cristianismo, que profesaban los pueblos vecinos, y, bajo el influjo de San Adalberto de Praga, recibió el bautismo. Su ejemplo fue seguido por un buen número de la nobleza; pero evidentemente se trataba, en su mayoría, de conversiones nominales.
Es curiosa la costumbre antigua de presentar a San Esteban extremadamente anciano, siendo así que murió contando solamente unos sesenta y tres años y con un manto de coronación, a manera de casulla, de que él mismo había hecho donativo a la iglesia de Alba Regalis (Szekesfehervar)
Teniendo presente, por una parte, cómo favoreció constantemente la obra de los benedictinos y, por otra, cómo su espíritu profundamente religioso, su piedad eminentemente litúrgica, su hospitalidad y amor a los pobres lo asemejan tanto al espíritu de San Benito, se ha observado que San Esteban de Hungría fue un rey benedictino y llevó al trono el espíritu de la regla benedictina. Más aún. En cierta manera, se ha llegado a decir, es más benedictino que San Benito y sus hijos. Pues es conocido que él tenía la piadosa costumbre de deponer cada año su cargo en la iglesia de San Martín. De hecho la regla de San Benito no pide tanto a sus abades.





 
Vlad el Empalador, como sería su traducción literal del rumano, nació en Sighisoara -se cree que en 1428- en el principado de Transilvania. Hijo de Vlad Dracul (Vlad el Dragón, aunque la verdadera traducción del rumano sería Vlad el Diablo. Recibe el apelativo "Drac", por pertenecer a la orden de los Caballeros del Dragón, -orden creada por el emperador alemán Segismundo para luchar contra los turcos-. Fue gobernador militar de Transilvania y gobernó Valaquia entre 1436 a 1442 y posteriormente en dos ocasiones más, una en 1443 y la otra en 1446) y nieto de Mircea cel Bãtrân, prícipe de Valaquia. El joven Vlad fue entregado por su padre a los turcos en calidad de rehén junto con su hermano menor Radu y aunque recibió un buen trato y una completa educación por parte de sus captores, jamás se plegó a sus deseos ni se convirtió al islamismo, mientras iba creciendo en él un odio muy grande hacia los turcos. Además de esto, una situación excepcional marcó el carácter de Vlad Tepes la traición y posterior ejecución de su padre a manos del príncipe transilvano Iancu de Hunedoara.




Iván Vasilievich o conocido también como Iván el Terrible, fue el primer Zar de Rusia y el hijo del Gran Duque de Iván Vasielievich III el Grande. Tras la muerte de su padre, Iván fue coronado príncipe con tan sólo 3 años y 5 años después su madre muere envenenada por clanes boyardos (nobles eslavos). A la edad de 8 años, Iván fue recluido del Kremlin por los boyardos lo que provocó en él un gran odio hacia estos, ya que le humillaban constantemente. Al cumplir los 13 años, ordenó a un grupo de leales que capturaran al príncipe boyardo Andrey Shuiskiy y lo arrojaron a una jauría de perros-lobo, esta es una de las hazañas más espeluznantes de Iván el Terrible.
A la edad de 18 años, el zar se vio obligado a buscar esposa por lo que se reunieron a varias mujeres nobles de distintas regiones de Rusia en el Kremlin. De todas ellas eligió a Anastasia Romanova, con la que contrajo un feliz matrimonio pero, desafortunadamente, la princesa rusa fue envenenada misteriosamente. Tras la muerte de Romanova, Iván monta en cólera y se convierte en un zar malévolo y melancólicolo llevaron a cometer todo tipo de atrocidades -a las cuales debió el apelativo de el Terrible- y a una religiosidad exacerbada y próxima al delirio.
Reunió y codificó las ordenanzas del reino en un código (el «Sudiébnik», 1550), en 1549 convocó por primera vez los «Zemski-Sobor», especie de estados generales rusos, y dos años después, un concilio para organizar una Iglesia afín a sus propósitos.
Cumplidos los objetivos de esta primera etapa de su reinado, dedicada fundamentalmente a la organización interior, Iván IV el Terrible emprendió una política expansiva que lo condujo a las conquistas de Kazán, en 1552, y Astracán, dos años más tarde. Ocupó también el valle del Volga y se dispuso a extender el imperio hasta la región de los Urales y Siberia. Con miras a contar con una salida al Mar Báltico, se volvió contra Livonia, pero allí chocó con los intereses de Lituania, Suecia, Polonia y Dinamarca.
Mató además a varios de sus enemigos y amigos, lo que hizo que Iván se volviera aún más psicópata. En esta locura final llegó a refugiarse en creencias paganas y brujeriles, los ataques psicóticos sufridos por el zar podrían, según los expertos, corresponder al resultado del tratamiento de la sífilis con mercurio.provocaba daños cerebrales que derivaban en cambios constantes de humor y ataques eufóricos y coléricos, con tintes psicóticos. Muchos historiadores piensan que Iván fue envenenado por los boyardos, como su madre. En 1580, en un arrebato de cólera, golpea mortalmente al zarevich Iván hasta matarlo, la muerte de su hijo preferido hizo que el zar llorara su muerte durante varios años, arañara las paredes o se tirara del pelo.


*****GRECIA*****


Personajes de la antigua Grecia Antigua:

Alejandro Magno (356-323 a.C.) Rey de Macedonia y jefe militar. Alumno de Aristóteles, aprendió tácticas militares siendo soldado en el ejército de su padre, Filipo de Macedonia. En el año 336 a.C., Filipo fue asesinado y Alejandro se convirtió en rey a la edad de 20 años. Fue un genio militar y, tras tomar el control de Grecia y otras zonas del norte, invadió Asia. Finalmente, conquistó el mayor imperio de la antigüedad. Alejandro se casó con una princesa persa llamada Roxana. Murió a causa de las fiebres en Babilonia con 33 años. 



 
Anaxágoras (h. 500-428 a.C.) Filósofo. Escribió De la naturaleza, un libro que influyó en numerosos filósofos posteriores. Anaxágoras dedujo que el Sol era una masa e materia candente y que la Luna reflejaba su luz. Fue también el primero que dio una explicación sobre los eclipses solares. 

Antígono  (h. 320-239 a.C.) Rey de Macedonia. Reinó desde 279 hasta 239 a.C. Como rey de Macedonia, también gobernó Grecia y fue uno de los jefes más poderosos del mundo helenístico. Sus sucesores reinaron asta 146 a.C., cuando Macedonia y Grecia fueron finalmente conquistadas por los romanos.
 
Arístides (h. 520-467 a.C.) Político y general ateniense. Procedía de una familia aristocrática. Arístides fue un jefe estacado en la época de las Guerras Médicas y fue estratega en la batalla de Maratón. Le condenaron al ostracismo en el año 482 a.C. pero le volvieron a llamar un año después y participó en las batallas de Salamina y latea. Arístides ayudó también a fundar la Liga de Delos.
 
Anistófanes (s. v-h. 385 a.C.) Escritor de comedias ateniense. Creó unas 40 comedias de las cuales se conservan once. Algunas de ellas se burlan de los acontecimientos políticos de la época. Muchas de sus obras ganaron premios en el festival de teatro de Atenas. Sus obras más famosas son Las avispas, Las aves, Las ranas y Las nubes.
 
Aristóteles (384-322 a.C.) Filósofo ateniense. Estudió con Platón en Atenas y luego visitó el Mediterráneo oriental. Tras ejercer tres años de tutor de Alejandro Magno, volvió a Atenas en el año 335 a.C. Fundó una escuela, el Liceo, pero tras la muerte de Alejandro se le acusó de impiedad y huyó a Eubea. Sus escritos tratan de muchos temas, como poesía, vida política y varias teorías filosóficas. Entre sus obras más famosas se incluyen Poética, Política y Metafísica.
 


Arquímedes (h. 28 7-212 a.C.) Matemático, astrónomo e inventor. Estudió en el Museo de Alejandría y vivió en Siracusa. Inventó un tipo de polea y un dispositivo para elevar el agua. También descubrió una ley importante de física: un objeto desplaza su propio volumen de agua.
Aspasia (nacida h. 465 a.C.) Esposa de Pendes. Procedía de Mileto y nunca fue realmente aceptada por muchos atenienses. Los enemigos de Pendes y los escritores de comedia solían burlarse de Aspasia. Pero era muy bella y culta, y Sócrates y sus amigos tenían un gran concepto de ella. En el año 431 a.C., fue procesada y absuelta.
Cimón (finales del s. vi-h. 450 a.C.) Soldado y estadista ateniense. Era hijo de Milcíades y enemigo acérrimo de los persas. Tras la victoria griega sobre los persas en las batallas de Salamina y Platea, Cimón dirigió expediciones para liberar las islas griegas del dominio persa. En el año 462 a.C., convenció a Atenas para que apoyara a Esparta. Cuando los espartanos rechazaron la ayuda ateniense, el prestigio de Cimón se vio afectado y se le condenó al ostracismo en el año 461 a.C. Posteriormente, fue llamado de nuevo y negoció una paz de 5 años con Esparta. Dirigió una expedición a Chipre, donde murió.
Clístenes (vivió en el s. VI a.C.) Político ateniense. Era miembro del partido aristocrático y llegó al poder en Atenas tras el derrocamiento del tirano Hipias. En el año 580 a.C., introdujo reformas que desembocaron en un sistema político conocido como democracia. Introdujo igualmente el sistema del ostracismo en la ciudad.
 
Dracón (vivió en el s. VII a.C.) Político ateniense. En el año 621 a.C., fue designado para mejorar el sistema jurídico ateniense. Fomentó los juicios públicos para que el pueblo pudiera ver que se había hecho justicia. Endureció en gran medida las leyes atenienses existentes e introdujo la pena de muerte para muchos delitos menores. Los atenienses no estaban contentos con estas leyes tan severas y, con el tiempo, Solón reformó el sistema de nuevo.
 
Esquilo (h. 52 5-455 a.C.) Escritor de tragedias. Creó unas 90 obras, pero sólo se han conservado siete. La mayoría de sus tragedias eran historias de dioses y héroes. Su obra más famosa fue la Orestiada, una serie de tres dramas acerca del rey Agamenón y su familia. Se le considera el fundador de la tragedia griega. Fue el primer escritor que utilizó a más de un actor e introdujo el diálogo y la acción en el escenario.
Euclides (vivió h. 300 a.C.) Matemático. Trabajó en Alejandría y escribió varios libros de matemáticas y geometría. Su obra más conocida fue Elementos, parte de la cual resume las enseñanzas de los matemáticos que trabajaron antes que él. Varias de sus teorías y descubrimientos siguen en uso hoy en día.
Eurípides (h. 485-406 a.C.) Escritor de tragedias ateniense. Creó más de 90 obras. Conocemos los títulos de 80, pero de ellos, sólo 19 se han conservado hasta nuestros días. Entre sus obras más conocidas están Medea, Las troyanas y Orestes. Ganó un total de cinco premios en el festival de teatro de Atenas. Posteriormente, se trasladó a la corte del rey Arquelao de Macedonia, donde murió.
Fidias (h. 500-h. 425 a.C.) Escultor ateniense. Utilizó sobre todo el bronce pero fue más conocido por sus estatuas de culto de marfil y oro (criselefantinas). Realizó el friso del Partenón y la estatua de Atenea que se encontraba allí, así como la estatua de Zeus de Olimpia. Fue acusado de apropiarse del oro que se le dio para las decoraciones del Partenón pero huyó y fue a trabajar a Olimpia. Posteriormente, se le acusó de nuevo de fraude y murió en prisión.
Filipo de Macedonia (h. 382-336 a.C.) Rey de Macedonia y jefe militar. Comenzó a reinar en Macedonia el año 359 a.C. Reorganizó el ejército y demostró tener grandes capacidades como comandante militar y diplomático. Filipo unificó el país, amplió las fronteras y convirtió a Macedonia en la mayor potencia militar de su tiempo. Se casó con una princesa llamada Olimpia y tuvieron un hijo, Alejandro. Fue asesinado en el año 336 a.C., posiblemente envenenado. Algunos historiadores creen que su esposa y su hijo pudieron estar implicados en la conspiración de asesinato.
Heródoto (h. 484-420 a.C.) Historiador. Heródoto nació en Halicarnaso (Jonia). Visitó Egipto, el Mar Negro, Babilonia y Cirene, y vivió en Samos. Luego, se trasladó a Atenas y por último se estableció en Tunos, en el sur de Italia. Heródoto es conocido como el padre de la Historia. Escribió una historia del pueblo griego basada en las Guerras Médicas. También incluyó información sobre muchos otros temas. Heródoto fue uno de los primeros escritores que entrevistó a testigos, comparó hechos históricos y los consideró como una serie de acontecimientos relacionados entre sí. Pero sus relatos no son siempre fiables.
Hesíodo (vivió en el s. VIII a.C.) Poeta beocio. Poseía una plantación en Ascra (Beocia). Afirmaba que un día las Musas habían ido a visitarle en el monte Helicón y le habían concedido el don de la poesía. Su libro más conocido es Los trabajos y ¡os días, que incluye detalles prácticos sobre agricultura, un calendario con los días favorables y desfavorables, y una explicación de las ceremonias religiosas. Se piensa también que escribió La teogonía, un relato de los dioses y diosas griegos, y de sus relaciones.
 
Hipócrates (h. 46O-h. 377 a.C.) Médico y escritor de temas médicos. Sus enseñanzas se convirtieron en la base de las ideas médicas de toda la antigüedad. A diferencia de muchos médicos griegos más antiguos, basó su obra en observaciones directas de sus pacientes, en lugar de en rituales religiosos. Sus obras trataban de muchos aspectos de la medicina, incluido el modo en que debe comportarse un médico y el efecto del entorno en dolencias y enfermedades. Hipócrates vivió en la isla de Cos, donde fundó una importante escuela médica.
 
Homero (vivió en el s. IX a.C.) Poeta. Se sabe muy poco sobre Homero. Parece que fue un bardo que recitaba su poesía. Durante muchos años, los poemas que al parecer fueron compuestos por Homero se transmitieron de boca en boca. Finalmente, siglos después, otros poetas e historiadores escribieron fragmentos de estos poemas. Según la tradición, Homero procedía de la isla de Cos y es posible que fuera ciego. Los poemas que, se dice, compuso Homero, la Ilíada y la Odisea, constituyen relatos detallados de acontecimientos de la Guerra de Troya y posteriores a ella.


Jenofonte (h. 430-354 a.C.) Historiador ateniense. Fue alumno de Sócrates. Luchó como soldado mercenario tanto para Persia como para Esparta y, en consecuencia, fue desterrado de Atenas. Durante su exilio en Esparta escribió numerosos libros, entre ellos La anábasis, sobre el tiempo que pasó con los persas, y Las helénicas, una historia de los acontecimientos de su tiempo. Escribió igualmente sobre temas de agricultura, caballos y equitación, temas financieros y sobre Sócrates.
Milcíades (h. 550-489 a.C.) Soldado y político ateniense, padre de Cimón. El tirano Hipias le envió al Ouersoneso para asegurarse de que los atenienses mantenían el control de la ruta hacia el Mar Negro. Después luchó para los persas, pero se unió a la revuelta de Jonia en el año 500 a.C. Cuando ésta fue derrotada, huyó a Atenas. Dirigió las fuerzas atenienses en la batalla de Maratón, que ganaron los griegos, gracias en gran parte a las excelentes capacidades militares de Milcíades. Posteriormente, dirigió a los atenienses en una expedición infructuosa a Paros. Regresó a Atenas donde fue juzgado y tuvo que pagar una considerable cantidad de dinero.
 
Mirón (vivió en el s. y a.C.) Escultor. Trabajó en Atenas entre los años 460 y 440 a.C. Entre sus estatuas más famosas destacan el Atleta y el Discóbolo.
 
Pendes (principios del s. v-429 a.C.) Estadista y general ateniense. Se convirtió en el político más poderoso de su tiempo. Fue elegido estratega todos los años entre 443 y 429 a.C. y era un orador tan destacado que a menudo era capaz de inclinar la opinión pública a su favor. Perfeccionó el sistema democrático ateniense, organizó la reconstrucción de la Acrópolis y la construcción de las Murallas Largas. En el año 430 a.C., fue acusado de robar fondos públicos y tuvo que pagar una elevada cantidad de dinero. Aun así fue elegido estratega al año siguiente, pero murió durante la peste que asoló a Atenas.
Píndaro (h. 518-438 a.C.) Poeta ateniense. Nació en Beocia y llegó a Atenas a una edad temprana. Fue amigo de Esquilo y rápidamente se convirtió en un poeta famoso. Los antiguos eruditos dividieron sus numerosos poemas en 17 libros según temas y estilos. Se han conservado algunos poemas de homenaje a ganadores en los juegos, otros dirigidos a tiranos y unos pocos fragmentos. Muchos escritores posteriores le describieron como el mayor poeta griego.
Pisístrato (h. 590-527 a.C.) Político ateniense. En el año 546 a.C., después de dos intentos anteriores de hacerse con el poder, se declaró tirano de Atenas. Bajo su gobierno, Atenas prosperó. Reorganizó las finanzas públicas, y gastó dinero público en caminos y un buen suministro de agua. Asimismo, reconstruyó y mejoró Atenas considerablemente y fomentó el arte y la literatura. El comercio ateniense con el resto de Grecia mejoró porque Pisístrato fue un excelente diplomático y deseaba mantener buenas relaciones con otras zonas. Murió estando aún en el poder.
 
Pitágoras (h. 580-finales del s. VI. a.C.) Filósofo y matemático. Es posible que pasara algún tiempo en Egipto y Oriente. Posteriormente, fundó una escuela en Crotona, en el sur de Italia. No se ha conservado nada de sus escritos pero conocemos sus enseñanzas a través de descripciones contemporáneas. Creía que cuando una persona moría, su alma vivía en otros seres. Desarrollé asimismo muchas teorías geométricas y matemáticas.
 


Platón (h. 429-341 a.C.) Filósofo ateniense. Fue miembro de una familia aristocrática ateniense y alumno de Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón huyó a Mégara y vivió luego en Siracusa. Posteriormente, volvió a Atenas donde escribió La apología de Sócrates, una respuesta a los enemigos de este filósofo. En sus obras La república y Las leyes definió sus ideas para gobernar un estado ideal. Fundó una escuela en las afueras de Atenas, en un bosque conocido como la Academia, que dio nombre a la escuela. Esta fue famosa en toda la antigüedad y continuó durante siglos después de la muerte de Platón. El emperador romano Justiniano la cerró en el año 529 d.C., ya que pensó que era políticamente peligrosa. Las ideas de Platón han seguido influyendo hasta ahora. 


Praxiteles (nacido h. 390 a.C.) Escultor ateniense. Se sabe poco sobre su vida, excepto que trabajó en Atenas. Su escultura de la diosa Afrodita  es la primera estatua conocida de un desnudo femenino. Praxiteles hizo también bellas esculturas de los dioses Hermes, Eros y Apolo.
Safo (nacida h. 612 a.C.) Poetisa. Safo nació en la isla de Lesbos, pero probablemente salió de allí para ir a Sicilia. Durante un tiempo dirigió una escuela para chicas. Se cree que escribió nueve libros de poesía pero sólo se han conservado algunos fragmentos de sus poemas. Safo está considerada como uno de los grandes poetas griegos. Murió a mediados del s. VI a.C.
Seleuco  (murió en 280 a.C.) General macedonio, posteriormente rey en Oriente Próximo. En el año 304 a.C. conquisté una amplia área del imperio de Alejandro Magno y se convirtió en uno de los tres gobernantes principales del mundo helenístico. Pero el imperio era demasiado grande para mantenerlo unido y fue conquistado finalmente por los romanos en el año 64 a.C.
 
Sócrates (h. 469-399 a.C.) Filósofo ateniense. Nunca escribió sus ideas pero debatía asuntos de filosofía con sus discípulos. Sócrates y sus alumnos señalaban los puntos débiles del gobierno y de las creencias comunes. Esto los hizo impopulares entre los políticos. Finalmente, sus enemigos le acusaron de no respetar la religión y de corromper a los jóvenes. Se le sentencié a morir envenenado. Conocemos las ideas de Sócrates porque fueron escritas por sus alumnos, entre ellos Platón.
 


Sófocles (h. 496-405 a.C.) Escritor de tragedias ateniense. De sus 123 obras sólo se conservan siete. Las más conocidas son Antígona, Edipo Rey y Electra. Sófocles fue de los primeros en escribir obras con más de dos personajes y fue uno de los primeros en usar un escenario. Antes de él, los textos dramáticos se centraban en mitos y asuntos de los dioses. Aunque sus obras seguían tratando de mitos, lo hacía desde un punto de vista humano.
Solón (h. 640-558 a.C.) Político ateniense. Se convirtió en arconte hacia el año 594 a.C. y aprobó rápidamente muchas leyes nuevas. Entre ellas, el regreso de los deudores del exilio y la cancelación de muchas deudas. Estableció un nuevo tribunal al que la gente podía apelar si consideraba que no había sido juzgada correctamente y reformó el modo en el que el gobierno tomaba las decisiones. Solón animé a los artesanos de otros lugares de Grecia a venir a Atenas y les garantizó la ciudadanía. Al hacer que los atenienses utilizaran la misma moneda que otros estados griegos, favoreció la industria y el comercio.
Temístocles (h. 524-459 a.C.) Estadista ateniense. Fue estratega en la batalla de Maratón y convenció a los atenienses para que fundaran una armada. En los años 480-419 a.C., organizó la resistencia contra los persas. Su estrategia ayudé a los atenienses a ganar la batalla de Salamina. Posteriormente, organizó la reconstrucción de los muros de Atenas en 479-418 a.C. En torno a 411 a.C., fue condenado a ostracismo y huyó a Argos. Le acusaron de traición. Luego huyó a Asia Menor, donde los persas, agradecidos por su participación en la negociación de la paz con Atenas, le hicieron gobernador de tres ciudades.
 
Ptolomeo (367-283 a.C.) General macedonio, posteriormente rey de Egipto. Se hizo con el poder como rey de Egipto tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. El y sus sucesores reinaron sin problemas hasta que Egipto fue finalmente conquistado por los romanos en el año 30 a.C.

 Tucídides (h. 460-396 a.C.) Historiador ateniense. En el año 424 a.C. fue elegido estratega pero se le responsabilizó de la derrota militar y le condenaron a ostracismo. No volvió a Atenas en 20 años. Tucídides escribió un relato de la Guerra del Peloponeso que se considera uno de los primeros libros de historia. Describió la guerra en sì y proporcionó numerosos detalles valiosos sobre la vida en Atenas y en otros lugares. 


*******RUMANIA*******





Eugène Ionesco
(Slatina, 1912 - París, 1994) Autor teatral francés de origen rumano que fue el creador y más distinguido representante, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.
De padre rumano y madre francesa, su infancia transcurrió en París. Reclamado por su padre, regresó a los trece años a Rumania, donde realizó estudios y trabajos diversos y permaneció hasta 1938, cuando regresó a París. Inició su actividad periodística en diversos medios rumanos y provocó, en 1934, un fuerte escándalo por su ataque sarcástico a los valores literarios establecidos (T. Arghezi, I. Barbu, M. Eliade).
Aún volvió a su país tras declararse la guerra mundial, pero regresó a Francia (Marsella) en 1942. Fue agregado cultural de Rumania en Vichy. Acabada la guerra y de nuevo en París, trabajó como corrector de pruebas y traductor. En 1950 se representó su primera obra, El Juego, que pese a no ser un éxito, le granjeó la amistad de intelectuales como A. Breton, Luis Buñuel, M. Eliade, R. Queneau y otros.
En 1970 fue elegido miembro de la Academie Francaise y obtuvo diversos premios literarios, que en adelante serían frecuentes, como sería frenética también su actividad en defensa de sus convicciones intelectuales y artísticas por toda Europa y América hasta el momento de su muerte.
El pesimismo se sitúa en la base del teatro del absurdo, que pretende poner de manifiesto la futilidad de la existencia humana en un mundo impredecible, junto con la imposibilidad de verdadera comunicación entre las personas; sin embargo, su obra está cargada de humor y sentido de la humanidad.
Entre las técnicas propias de tal dramaturgia figuran el non sense (juegos verbales sin sentido o sin sentido aparente), la creación de ambientes sofocantes y las situaciones carentes de lógica con el fin de resaltar el extrañamiento y la alienación; en todo caso, su principio esencial es subvertir los procedimientos de transposición literal de la realidad.
La obra teatral de Ionesco es muy amplia, y entre sus principales piezas se cuentan La cantante calva (1950), una sátira fundada en la vida cotidiana; La lección (1950), acerca de un profesor que asesina a sus alumnos; Las sillas (1952), donde los personajes hablan con seres que no existen; Amadeo o cómo salir del paso (1953), una parábola contra el matrimonio, y El nuevo inquilino (1956).
El rinoceronte (1959) es seguramente su obra más conocida; en ella, ante la resistencia y el asombro del protagonista, los habitantes de una villa se convierten en rinocerontes. Otras obras dramáticas suyas son La sed y el hambre (1964) y El rey se muere (1962). Escribió también abundantes textos sobre teatro, libros de memorias y una novela, El solitario (1974).
Ionesco fue uno de los dramaturgos más singulares e innovadores del siglo XX, de un humor mordaz y agudo, que consiguió trasladar al medio escénico las técnicas expresivas procedentes del surrealismo. De ese modo abrió nuevos caminos al teatro en una sociedad fragmentada y progresivamente dividida en compartimentos estancos, caminos que han sido seguidos por otros autores. Sus aportaciones a lo largo de medio siglo son transcendentales, aunque aún no sean apreciadas en su justa medida.


Nadia Comaneci


    Nadia Elena Comaneci, nace en Onesti, Rumania el 12 de Noviembre de 1961.
    Bela Karolyi, renombrado entrenador de gimnasia rumano, puso los ojos en su perseverancia y seriedad, desde que ella tenía seis años y la descubrió en el patio de la escuela haciendo piruetas. Él fue quien la llevó al equipo juvenil rumano, para que destacara muy pronto.

    En 1970, a razón de trabajar tres horas diarias, la niña prodigio ganó el campeonato nacional juvenil y cuatro años después fue monarca mundial juvenil. Coleccionó títulos hasta 1975, cuando compitió en mayores y se apoderó del Torneo Europeo en Skien, Noruega.
    Nadia no cesa de competir y ganar. Continúa siendo campeona de su categoría y arrasa con muchos títulos juveniles hasta que en 1975 entra en la competencia oficial al participar en el campeonato europeo. Queda en primer lugar de la clasificación general, en tres disciplinas individuales.
    En 1976, antes de su proeza descrita en Montreal, llega por primera vez a los Estados Unidos y gana varios títulos preolímpicos logrando a menudo puntuaciones que rompen records.
    Durante los Juegos Olímpicos de Montreal se convirtió en la primera gimnasta a la que los jueces otorgan una puntuación máxima de 10.00 en barras paralelas asimétricas. Consentida del público delirante ante su magia, los medios de comunicación del mundo la hicieron su preferida, aquel año de suerte de 1976.  En estos Juegos Olímpicos Comaneci se hace merecedora de tres medallas de oro y una de bronce en competición individual, quedando en el primer lugar de la clasificación general individual. Además, esta niña rumana logra para su equipo la medalla de plata, detrás de la Unión Soviética.
    En 1978, durante algunos campeonatos mundiales, los problemas de peso son evidentes y algunos llegan a pensar que sus días de gimnasta están por terminar. Sin embargo, para el año 1979, aparece nuevamente la delgada, rápida y ágil Nadia que todos conocían. Es en este año que gana su tercer campeonato europeo y se coloca otra vez en las primeras posiciones del mundo en la gimnasia olímpica.
    En 1980, vuelve a sorprender al mundo en los Juegos Olímpicos de Moscú, ganando dos medallas de oro y plata.
    Su última competencia tuvo lugar en los Juegos Olímpicos Universitarios en Rumania donde gana todas las competencias individuales y un total de cinco medallas de oro. Para 1984, tras años de competición irregular y al sufrir una infección en una mano, la niña diez oficializó su retiro antes de la Olimpiada en Los Ángeles, donde asistió como invitada siendo ésta su última visita a un país fuera de la esfera comunista. Después de su retiro, Nadia inició una nueva vida como profesora de educación física, entrenadora del equipo juvenil rumano de gimnasia y luego como jueza de competición.
    En 1989, Nadia se va para Estados Unidos; fue a vivir a Nueva York en procura de mejores oportunidades para rehacer su vida.  Más tarde y con ayuda del que se convertiría en su marido, el estadounidense Burt Conner, también campeón olímpico de gimnasia, fija su residencia en Montreal. En 1996, contrae matrimonio con Conner y desde ese momento trabajan juntos en proyectos y actividades relacionados con el mundo de la gimnasia.
    Los útimos años del siglo XX vieron a Nadia recibir numerosos premios y menciones honoríficas por su desempeño como gimnasta. En 1996, fue galardonada como la atleta de mayor influencia y dejó su huella en el "Gymnastics Hall of Fame". El 19 de noviembre de 1999 los premios deportivos mundiales, (algo así como los premios Óscar del cine) fueron entregados en Viena, Austria, y ella fue nombrada la mejor atleta femenina. En ese evento, Nadia compartió el escenario con deportistas como Mohammed Alí, Pelé, Steffi Graff, Michael Jordan y Carl Lewis.
    Nadia Comaneci es la pequeña niña que apareció de la nada y se convirtió no sólo en una de las mejores atletas de todos los tiempos, sino en una leyenda, en un motivo de superación, voluntad y disciplina para millones de deportistas en el mundo entero.


George Enesco 


Pianista, compositor y director de orquesta rumano 
Nació el 19 de agosto de 1881 en Liveni (hoy Enescu). Inició sus estudios de violín a los cuatro años, a los siete recibió clases en el conservatorio de Viena y a los trece en el conservatorio de París. Entre sus maestros destacan Jules Massenet y Gabriel Fauré. Desde el año 1899, Enesco recorrió Europa como virtuoso del violín. Su opus I, el Poema rumano, expone su apasionado nacionalismo. En 1923 hizo su debut como director en Nueva York con la Philadelphia Orchestra y de 1937 a 1938 dirigió la New York Philarmonic. Como profesor tuvo al violinista Yehudi Menuhin como discípulo. Tras la II Guerra Mundial se estableció en París. Su fama se debe a obras como las dos Rapsodias rumanas, basadas en melodías folclóricas de su país. Del resto de su producción musical se destaca la suite Poéma Româna (1988), 3 sinfonías, música de cámara y la ópera Edipo con libreto de Edmond Fleg (1936). Falleció el 4 de mayo de 1955 en París.



RUSIA



Alexander Blok (1880-1921)
Poeta ruso, nacido en San Petersburgo. Fue el principal representante del simbolismo ruso, paralelo al homónimo movimiento artístico y literario europeo aunque muy influido por la religión cristiana ortodoxa. Su primer ciclo de poemas de amor Poemas de la bella dama (1904) compara místicamente la sabiduría divina con el alma femenina. Defraudado tras la Guerra Ruso-japonesa y el fracaso en ese mismo año 1905 de un intento de revolución, su poesía adquirió un tono más oscuro y pesimista, como se puede leer en La desconocida (1906). Pero, incluso en sus obras más melancólicas, se puede encontrar la armónica musicalidad que le caracteriza. En 1917 la Revolución rusa le trajo nuevas esperanzas y reaccionó contra la estéril intelectualidad del simbolismo. Uno de sus más importantes escritos, Los escitas (1918), es una oda que, oscilando entre la pasión y la melancolía, expresa su fe en la victoria de Rusia sobre Occidente.
Su última obra, Los doce (1918), pone de manifiesto sus esperanzas de un modo más ambiguo. Más adelante, incluso, se sintió enormemente frustrado por el llamamiento del régimen soviético a los autores para que expresaran los puntos de vista dictados por el Partido, en lugar de atender a sus ideas personales.

V.ZHUKOVSKY.( 1783-1852)
Famoso poeta ruso, fundador del romanticismo en la literatura rusa. Nació el 29 de enero de 1783 en el pueblo Mishenskoe de la provincia de Tula. Su padre era un terrateniente común Bunin, su madre una mujer turca cautivada. El apellido de Zhukovsky, el poeta lo recibe de su padrino, un noble pobre A.Zhukovsky. El poeta se educó en la familia de su madrina en Tula. El debut de Zhukovsky tuvo lugar en 1797 con el artículo “Las reflexiones junto a sepulcros”. En 1802 se publica “Cementerio aldeano” traducción de Grey. En 1808 se publica el primer poema romántico en la literatura rusa “Svetlana”, una interpretación de “Leonora” de Burguer. Desde 1817-1821 enseña el idioma ruso a las princesas Alejandra y Elena, y desde el 1821 es educador del heredero del trono ruso, Alejandro II. En 1841 se casa con la hija del pintor Reitern y los siguientes 12 años los pasa en el extranjero.
El escritor tradujo grandes epopeyas tales como “Odisea”, “Rustem y Zorab”, “Nal y Damayanti”. Zhukovsky muere el 7 de abril de 1852 en Baden-Baden y esta enterrado en el Laura de Alexander Nevsky en San Petersburgo.


V.BELINSKY (1811-1848)
Es destacado crítico, ensayista y publicista ruso de los años 30-40 del siglo XIX. Así mismo es creador de “la Escuela Natural” en la literatura y el arte ruso.
V.G.Belinsky nace el 1816 en la familia del medito marino. El 1829 Belinsky entra en la Universidad de Moscú. El 1832 después de haber escrito un drama romántico “Dmitriy Kalinin”, (1830) que trata del destino trágico de un intelectual, siervo de la gleba, Belinsky fue expulsado de la universidad. Durante los siguientes dos años el joven lleva una vida miserable, ganándose el pan con traducciones y clases particulares. En 1834 él trabaja en la revista “Telescopio” y en 1835 publica el famoso artículo “Sobre la novela rusa y las novelas de G.Gogol”, en la cual le proclama a Gogol como el escritor más importante de aquel período. A partir de 1838 Belinsky se dedica a la actividad literaria: Colaborando con la revista “Memorias nacionales” publica numerosos artículos críticos sobre los más famosos escritores rusos de aquel entonces.

El gran publicista considera las obras de Pushkin la cumbre del desarrollo de la literatura rusa. Refiriéndose a la famosa novela “Eugenio Oneguin” decía que esa obra es “la enciclopedia de la vida rusa”. Después de regresar del extranjero en 1846 Belinsky publica dos artículos importantes: “Una ojeada de la literatura rusa en 1846”, y “Una ojeada de la literatura rusa en 1847”. En estas obras literarias el se convierte en el portavoz de la nueva corriente literaria- tal llamada “escuela natural”, cuyos representantes (tales como: I.Turguenev, F.Dostoyevsky, I.Goncharov, N.Nekrasov) describen la vida cotidiana de “la gente humilde e insignificante” (ciudadanos, campesinos pobres) con una evidente simpatía. Belinsky muere a la edad de 37 años de tuberculosis.
Sus principales méritos en la historia de la crítica rusa son: la afirmación del método realista, la renovación de todos los géneros de crítica, el análisis profundo de toda una serie de obras y personajes.
Belinsky fue primero en formular nuevos enfoques en la crítica literaria, dio nuevos impulsos al desarrollo del periodismo ruso, cimentando el estilo publicista